martes, 25 de febrero de 2014

III. LA INTERCESIÓN DEL PADRE DE FAMILIA

III.  LA INTERCESIÓN DEL PADRE DE FAMILIA
MANUEL TENJO COGOLLO
Email: manueltenjo@yahoo.com

1. Un esquema de Jn 4,46-54    
v. 46:              introducción: ubicación geográfica y temporal
v. 47:        intercesión del padre de familia ante Jesús, después de haber viajado desde Cafarnaum y dejar al niño con la madre.
v. 48:              reproche de Jesús. Es una negativa que está en función de buscar la
perseverancia en la intercesión del padre de familia.
v. v. 49-50:    insistencia del Padre por la fe y respuesta de Jesús
v.v. 51-53:     constatación de la respuesta de Jesús que lleva a que la familia crea en Él
v. 54:              Cierre teológico y geográfico
  • Tres veces se dice: “tu hijo vive”
  • El padre de familia tiene fe, cree en la Palabra de Jesús y vuelve a su casa
  • Constata que la Palabra de Jesús tiene poder sin tener en cuenta el tiempo ni la distancia

2. Esquema de la Conferencia: La intercesión del Padre de Familia

A.   Un padre que intercede
·         El padre de familia intercede con las siguientes características:
i.              Por amor al hijo
ii.    Por encima de los esquemas patriarcales donde la madre se encarga de lo religioso
iii.   Con terquedad ante las respuestas negativas y los obstáculos
iv.      Con fe, porque cree en Jesús, cree que Jesús puede sanar a su hijo y cree en las palabras de Jesús
v.    El padre de familia regresa a su hogar con la confianza de recibir lo pedido: la sanación de su hijo

B.   “Tu hijo vive”
·         La frase: “tu hijo vive” aparece en tres ocasiones muy especiales:
i.              En los labios de Jesús, cuando el padre de familia ha perseverado.
ii.            En los labios de los siervos, cuando salen al encuentro del funcionario real.
iii.       En la mente del padre de familia, para confirmar la hora de la señal realizada por Jesús.
·         Dios siempre responde, aunque no siempre de la manera en que nosotros pedimos, por ejemplo:
i.              Le pides dinero a Dios y te da un buen trabajo.
ii.            Le pides salud a Dios y te puede dar un buen médico con buen medicina.
iii.           Le pides a Dios que te ayude con tus hijos y te da autoridad para dirigir tu hogar.

C.   Frutos de la intercesión
·         El primer fruto de la intercesión del padre de familia es que todos creen en Jesucristo. Toda la familia entra en la sintonía con Dios.
·         El segundo fruto es que la segunda señal de Jesús es la sanación de un hijo y de una familia.
·         La primera señal milagrosa en el evangelio de Juan fue en favor de una pareja al dar el vino abundante y de calidad (Jn 2,11) y la segunda señal es a favor de una familia que tiene un hijo enfermo (Jn 4,54).

3. Conclusiones

II. MANEJO DE LAS CRISIS EN LA FAMILIA

II.  MANEJO DE LAS CRISIS EN LA FAMILIA
MANUEL TENJO COGOLLO
Email: manueltenjo@yahoo.com

Lectura de Lc 8,22-25, donde Jesús calma una tempestad y enseña a manejar las crisis en la familia. Podemos pensar que la familia está simbolizada en la barca donde se encuentran Jesús y sus discípulos.
 
1. ¿QUÉ ES CRISIS?
·         Sensación de que te mueven el piso, porque se pierden las seguridades.
·         En griego: crisis - diacrisis (crisis – diacrisis) juicio – evaluación, que conduce al discernimiento para tomar decisiones adecuadas.
·       Es el momento especial – oportuno para revisar las bases de la vida familiar, es el momento de tomar acciones que saquen adelante la vida familiar, hasta llevarla a feliz término.

2. CÓMO MANEJAR LAS CRISIS

1er. paso: FIJAR EL OBJETIVO FUNDAMENTAL:
·         “pasemos a la otra orilla del lago”
·   Cuando se fija un objetivo, todo se ve más claro. Luchar por metas hace que los problemas y dificultades se enfrenten con más confianza. Cuando la pareja tiene claro los objetivos, es más fácil dirigir los destinos de la familia.

2° paso: REVIZAR LAS CAUSAS DE LAS CRISIS
·         Jesús dormido – soledad
·         Borrasca en el lago – problemas
·         La barca se llena de agua – angustias
·         La vida está en peligro – riesgos
·     Es necesario analizar las causas de las crisis, sin buscar culpables, para determinar con claridad el origen y las acciones que se deben decidir.

3er. paso: PEDIR AYUDA ADECUADA
·         Se acercan a Jesús
·         Lo despiertan
·         Le piden ayuda
·    Es necesario pedir ayuda adecuada a personas competentes y profesionales en la resolución de conflictos familiares. Debemos buscar personas que promuevan la vida familiar y la prosperidad de la pareja.

4° paso: ASUMIR LA AUTORIDAD ANTE LOS PROBLEMAS
·         Increpo el viento y al oleaje
·         Vino la bonanza
·         Es necesario que los padres de familia tomen las riendas para dirigir a los hijos hacia las metas establecidas. De igual manera debe tomarse el control del dinero y manejar las deudas, para tener libertad económica y promover la prosperidad familiar en todos los aspectos.

5° paso: NO PERDER LA FE – USAR LA FE
·         Dónde está su fe
·         Tener fe – Fuerza Espiritual
·         Los discípulos tienen fe, pero Jesús les pide que la usen. Seguramente que algún miembro de la familia tiene fe en Jesucristo y todos tienen fe en la vida, de manera que es necesario utilizar la fe para hacer que las cosas sucedan. Le fe conduce a tener certezas para alcanzar las metas propuestas.

6° paso: DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ASOMBRO
·         ¿quién es este…?
·         Es necesario asombrarse de los procesos comunitarios y familiares. Cuando vemos con ojos de asombro expresamos positivamente los logros y eso motiva a perseverar. Desarrollar la capacidad de asombrarse conduce a encontrar gusto a la vida familiar y a promover la comunicación en la pareja.

3. CONCLUSIONES Y APLICACIONES
Las crisis son oportunidades para revisar y crecer – discernir.
Recordar los pasos para el manejo de las crisis.
Fijarse metas y luchas por ellas con perseverancia.
Escribir las metas y visualizarlas con fe.
Vivir en familia es una experiencia maravillosa que conduce a grandes sorpresas, pero es necesario aprender a valorar y superar las crisis.


I. YA NO TIENEN VINO

I.                   YA NO TIENEN VINO
MANUEL TENJO COGOLLO
Email: manueltenjo@yahoo.com
Relato de las Bodas en Caná
Jn 2,1-11

1Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea
y estaba allí la madre de Jesús.
2Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos.
3Y, como faltara vino,
porque se había acabado el vino de la boda,
le dice a Jesús su madre:
 «No tienen vino.»
4Jesús le responde:
«¿Qué tengo yo contigo, mujer?
Todavía no ha llegado mi hora.»
5Dice su madre a los sirvientes:
«Haced lo que él os diga.»
6Había allí seis tinajas de piedra,
puestas para las purificaciones de los judíos, de sesenta litros cada una.
7Les dice Jesús: «Llenad las tinajas de agua.»
Y las llenaron hasta arriba.
8«Sacadlo ahora, les dice,
y llevadlo al maestresala.»
Ellos lo llevaron.
9Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino,
como ignoraba de dónde era
(los sirvientes, los que habían sacado el agua, sí que lo sabían),
llama el maestresala al novio
10y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior.
Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora.»
11Así, en Caná de Galilea,
dio Jesús comienzo a sus señales.  Y manifestó su gloria,
y creyeron en él sus discípulos.

1. LOS INVITADOS A LA BODA Y LA VIDA DE PAREJA
*        María, la madre del Señor
*        Jesús, que muestra su gloria
*        Los discípulos de Jesús
*        Había vino (todo estaba bien)

2. LA FALTA DE VINO
*        Porque la comunicación va decayendo y se vuelve social, superficial y técnica.
*        Porque la mujer se aburre de ser el reemplazo de la madre, la niñera de sus hijos, la cocinera, la lavandera y el ama de llaves, además de estar dispuesta en la cama cuando el esposo la requiere.
*        Porque se acabó la ternura, los detalles y el romanticismo.
*        Porque se caen las máscaras y cada uno se muestra sin maquillaje.
*        Porque la monotonía se va apoderando de la relación.
*        Porque la intimidad se va acabando.
*        Porque aparecen las distracciones fuera de la casa, como el trabajo, otras diversiones, la búsqueda de dinero y prestigio, la aparición de «amiguitas y amiguitos», la pornografía y la masturbación, el alcoholismo y el abuso del juego.
*        Porque intervienen los familiares y no se les ponen límites.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE VINO
*        No se respetan los espacios y los momentos de soledad.
*        La inseguridad crece y busca apegos.
*        Aparece el irrespeto verbal y físico.
*        Los hijos se vuelven distractores de la relación de pareja.
*        No se frenan los impulsos de la ira, las maldiciones, las explosiones emotivas.
*        CORRE EL RIESGO DE TERMINAR LA BODA, EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA.

3. SEGUIR LOS BUENOS CONSEJOS
3le dice a Jesús su madre: «No tienen vino.»
5Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga.»
*        María busca la ayuda competente y apropiada, busca a Jesús.
*        Escuchar los buenos consejos y seguirlos.
*        Los problemas de pareja no se solucionan con consejos que destruyen la pareja.
*        Busquemos a Jesús y contémosle todo a Jesús, que el cambia el agua en vino.

4. LLENEN LAS TINAJAS DE AGUA
6Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de sesenta litros cada una.
*        Es necesario cambiar los paradigmas.
*        No se trata de buscar culpables y estar en los ritos circulares de pedir perdón.
*        Se trata de empezar a llenar la vida de vino nuevo del amor.
*        Empezamos con nuevos y pequeños detalles de amor, que Jesús los va a convertir en vino.
*        Pongamos nuestra agua que Jesús la convertirá en vino.

5. CONTROL DE CALIDAD
10y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior.»
*        Parejas que se comen todo al comienzo y dedican sus mayores esfuerzos en la conquista inicial.
*        Se gasta el vino del comienzo, que es bueno pero no de buena calidad.
*        Aparece la quejadera, la soledad, la depresión y la vida familiar se vuelve una carga.
*        No está Jesús en esta pareja y la familia se vuelve seca como las tinajas de piedra.

10y le dice: «Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora.»
*        Es necesario realizar el siguiente proceso:
  1. Reconocer que se ha acabado el vino
  2. Seguir los buenos consejos
  3. Llenar las tinajas de agua
  4. Invitar a Jesús para que cambie el agua en vino
*        Dejar que Jesús nos de el mejor vino.
*        Algunos descubren el mejor vino al final de sus vidas, cuando han aprendido las claves para un matrimonio feliz y con realización de pareja.

6. CONCLUSIONES
11Así, manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos.
*        La gloria de Dios se manifiesta en las parejas que aceptan el vino que les da Jesús, el mejor…
*        El Señor Jesús trae la sanación de las heridas causadas por el deficiente vino.
*        Jesús trae la nueva vida a la pareja, la alegría de tener las bendiciones del Señor.
*        Tener a Jesús garantiza tener un vino renovado, abundante y de la mejor calidad.


martes, 18 de febrero de 2014

MINISTERIO MATRIMONIAL

“PRIMERO MI PAREJA”

1.      JUSTIFICACIÓN


La sociedad actual promueve el mercantilismo, el consumismo y el enriquecimiento a todo nivel, pero genera esclavitudes al trabajo, a la búsqueda desmedida de dinero, al mismo tiempo que genera apegos, vicios y malos hábitos. Todo esto genera daños mayores como la soledad, el surgimiento de enfermedades psicosomáticas, enfermedades mentales de diverso género, escapes como la violencia generalizada, la pornografía, la bulimia, la anorexia y otros desordenes. Pero al final quien está siendo afectada directamente es la persona y su relacionalidad más cercana: la pareja y la familia.

La descomposición social se debe a descuidos en la pareja. Aunque parece una afirmación demasiado radical, nos damos cuenta que si la pareja se encuentra bien va a generar familias estables y procesos de crecimiento grupal y social agradables. De manera que destruir la vida de pareja conduce a destruir la sociedad. Por el contrario, promover la vida de pareja integralmente sana conducirá a la transformación social hacia la humanización y la ocupación por el bienestar de otros. 
De tal manera que promover Ministerios Matrimoniales como “Primero Mi Pareja”, se constituye en una esperanza viva para construir mejores personas, contribuir al crecimiento familiar y realizar una transformación social deseable.

A partir del dialogo entre el P. Carlos Vargas de la Arquidiócesis de Atlanta, Manuel Tenjo y Sandra Verano (de Colombia), realizada del 5-12 de octubre de 2013, se busca responder a las necesidades fundamentales de la vida de pareja (heterosexual) en sus distintas etapas de crecimiento. De manera que se establece la realización del Ministerio Matrimonial “Primero Mi Pareja”, que inicialmente se promoverá en Estados Unidos y en Colombia.

2.      APUESTA DEL MINISTERIO MATRIMONIAL “PRIMERO MI PAREJA”


El Ministerio Matrimonial Primero Mi Pareja se inscribe dentro de los ministerios pastorales de la Iglesia Católica y como una manera de dinamizar las gracias sacramentales del Matrimonio, por eso tiene los siguientes propósitos:

a.       Promover el conocimiento de las gracias sacramentales en general, y particularmente del Matrimonio, de manera que se dinamicen a favor de la vida de pareja, de la familia, de la Iglesia y de la sociedad en general.
b.      Realizar cursos de capacitación para parejas líderes que puedan coordinar grupos de apoyo para promover “Primero Mi Pareja”.
c.       Realizar grupos de apoyo a parejas que necesiten ayuda en distintas circunstancias, para que logren los objetivos del programa “Primero Mi Pareja”.
d.      Programar y realizar actividades de distinto estilo para orientar conferencias, talleres y jornadas donde se brinden herramientas para la vida de pareja y familia.
e.        Acoger a parejas y personas que deseen comprometerse en la integración del Ministerio Matrimonial “Primero Mi Pareja”.

3.      OBJETIVOS


a.       Objetivo general
Promover la vida de pareja donde se desarrolla la integralidad de cada persona para realizar proyectos guiados por Jesucristo a favor de la familia, la Iglesia y la transformación social.

b.      Objetivos específicos
·         Constituir el Ministerio Matrimonial “Primero Mi Pareja” con personas de distinto estado civil y eclesial  para promover la calidad de vida al interior de la pareja y de la familia.
·         Desarrollar actividades que faciliten el crecimiento integral de la pareja a partir de las gracias sacramentales en general y de las matrimoniales en particular.
·         Apoyar personas líderes para que promuevan la vida en pareja a través de distintos medios para que todos nos sintamos comprometidos en el desarrollo del programa “Primero Mi Pareja”.


4.      ILUMINACIÓN BÍBLICA


Cuando Pablo llegó a Corinto, en la primavera del año 50 d. C., se encontró con Priscila (o Prisca) y Aquila, un matrimonio que tenía su mismo oficio (trabajar las tiendas o carpas). Pablo había salido de Antioquía, acompañado por Silvano y Timoteo, que le habían ayudado en la evangelización de Macedonia (Filipos, Tesalónica).[1]

Priscila y Aquila, por su parte, habían sido expulsados de Roma a causa de ciertas disputas motivadas por su fe en Jesús. Desde aquel momento, sin embargo, la pareja romana se unió al grupo de Pablo y le apoyó en su misión.

Aquila y Priscila acompañaron a San Pablo a Éfeso; ahí se quedaron, en tanto que el Apóstol proseguía su viaje. Durante la ausencia del Apóstol, instruyeron a Apolo, un judío de Alejandría "muy versado en las Escrituras", que había oído hablar del Señor a unos discípulos del Bautista.[2]

Durante su tercer viaje a Éfeso, Pablo se alojó en casa de Aquila y Priscila, donde estableció una iglesia. El Apóstol escribe: "Saluda a Priscila y Aquila y a la iglesia de su casa".  Y añade unas palabras de gratitud por todo lo que habían hecho: "Mis colaboradores en Jesucristo, que expusieron la vida por salvarme. Gracias les sean dadas, no sólo de mi parte, sino de parte de todas las iglesias de los gentiles". 

Estas palabras se hallan en la epístola de Pablo a los Romanos, lo cual prueba que Aquila y Priscila habían vuelto a Roma y tenían también allí una iglesia en su casa. Pero pronto volvieron a Éfeso, pues Pablo les envía saludos en su carta a Timoteo. 

El Martirologio Romano afirma que murieron en Asia Menor, pero, según la tradición, fueron martirizados en Roma.


Email: manueltenjo@yahoo.com