miércoles, 11 de junio de 2014

X. CONFRONTAR SIN OFENDER














IX. VALORACIÓN DE LA PAREJA

IX.  VALORACIÓN  DE LA PAREJA
Manuel Tenjo Cogollo

            El irrespeto en la pareja
  • El irrespeto empieza por la pareja y se multiplica en los hijos
  • Se llevan cadenas de fracasos crecientes
  • Se vive la guerra en el hogar
  • Las armas de la guerra – batallas en el hogar:
+ Lanzas y espadas: son los ataques directos, a la cabeza, a la culpa, al miedo, al chantaje. Busca herir o destruir al oponente con reproches, ironías, ataques verbales o físicos.
+ Arcos y flechas: ataques de francotiradores, ocultos, disparan las flechas desde el anonimato y son perceptibles cuando han logrado su cometido. Consiste en utilizar chismes y comentarios destructivos utilizando a familiares y amigos del adversario para acabar su honra y prestigio.
+ Escudos: Defienden de los ataques y sirven para atacar. Estar a la defensiva, entender todo como un ataque y estar dispuesto a responder violentamente con  palabras o físicamente.
  • Damos de lo que tenemos, positivo o negativo.

            Cómo recuperar la pareja
  • La estabilidad de la sociedad radica en la pareja y se proyecta en la familia
  • Meter a Dios en la familia. Hacer todo según Dios.
  • Salmo 46,9-10: “Vengan a contemplar los prodigios de Yahveh, el que llena la tierra de estupores. Hace cesar las guerras hasta el extremo de la tierra; quiebra el arco, parte en dos la lanza, y prende fuego a los escudos. ¡Ríndanse; sepan, conozcan que yo soy Dios, excelso sobre las naciones, sobre la tierra excelsa!
  • Respuestas no violentas:
+ Dios hace cesar las guerras
+ Quiebra el arco para no lanzar flechas
+ Rompe la lanza para no realizar ataque cuerpo a cuerpo
+ Quema los escudos para no estar a la defensiva   
  • Dios da la fuerza interior para perseverar en comportamientos no violentos
  • Para lograrlo es necesario conocer a Dios, vaciarse de sí mismo para llenarse de Dios
+ Se cortan las cadenas de fracaso
+ Se responde sin violencia
+ Dios es quien construye
+ Se busca la libertad y la felicidad de la pareja
  • Utilizar las gracias sacramentales para orar por la familia

            Oración de sanación
  • Se toman de las manos por parejas.
  • Unos oran por los otros intercediendo ante Jesucristo
  • Se pide la llenura del amor de Dios.
  • Dejarse amar por Dios



VIII. ESPOSOS, SANTIFIQUEN A SUS ESPOSAS

VIII.   ESPOSOS, SANTIFIQUEN A SUS ESPOSAS
Manuel Tenjo Cogollo

La Biblia nos muestra el ideal de la vida matrimonial en Ef 5, 21-33.  Allí podemos encontrar el mensaje a las esposas y el mensaje a los esposos. Veamos parte por parte.

MENSAJE A LAS ESPOSAS

Ef 5,21-24: Existe la relación entre Cristo – Esposo y la Iglesia – Esposa.
·               Así como la Iglesia ama y es obediente a Cristo, de la misma manera la esposa debe amar y obedecer al esposo.
·               La sumisión es una relación del reconocimiento del valor de la otra persona. Te reconozco, te amo, vivo a tu lado, comparto contigo.

En el v. 33 señala además: la mujer, que respete al marido.
·               La relación que existe entre la mujer y el hombre es de respeto
·               El respeto implica mirar a la otra persona por sus valores, capacidades y personalidad
·               La mujer que respeta a su marido lo valora y establece relaciones de apoyo y búsqueda de la realización personal mutua


MENSAJE A LOS ESPOSOS

Ef. 5, 25-33: Relación entre esposo y esposa es análoga a la relación entre Cristo y la Iglesia

  1. v. 25:Amarla hasta dar la por la esposa al ejemplo de  Jesucristo: 
·              amo y murió por mi…
·              amor más grande...
·              deja su divinidad para hacerse hombre...
·              da su vida por la perla preciosa
·              recibe con misericordia
·              sana con amor.

  1. v.v. 26-27:Consagrarla, purificarla, glorificarla, consagrada perfecta, el esposo debe santificar a la esposa.
·              Se trata de santificarla - no de SACRIFICARLA...
·              La esposa es consagrada y purificada por medio de la Palabra y del Bautismo.
+ Esposos que comparten y viven la Palabra de Dios
+ Esposos que oran y viven una espiritualidad
+ Esposos guiados por el Espíritu Santo
+ Esposos cuya forma de vida es transparencia de Dios para santificar a la esposa

·               Presentarla a Jesucristo: gloriosa, consagrada, santa y perfecta.
+ El esposo debe contribuir a la santificación de la esposa, no por amargarle la vida:
                ”pesada cruz”, sino por buscar su felicidad
    Hacer que la esposa sea feliz.

  1. v.v. 28-30:Cuidarla como su propio cuerpo

·              Amar a la esposa como a si mismo
+ buscar su bienestar
+ buscar su descanso
+ buscar su profesionalización
+ buscar su estabilidad
+ no ala violencia física, psicológica, emocional, íntima.
·              Vivir la fidelidad
+ tú cuerpo es de ella. Dice 1 Cor 7,4: “No dispone la mujer de su cuerpo, sino el marido.   
   Igualmente, el marido no dispone de su cuerpo, sino la mujer.”
+ tú decidiste entregar tu cuerpo, tus caricias y tus miradas a ella
+ no saques el cuerpo, fue el compromiso que asumiste en un momento de amor
+ mejor amiga full novia.
+ el humo en el noviazgo es el incendio en el matrimonio
·              Ser creíble y confiable
+ se debe proveer seguridad para que un matrimonio prospere y florezca
·              Sexualidad y comunicación.
+ la sexualidad está en función de la comunicación
+ En 1 Cor 7,5 dice: “            No os neguéis el uno al otro sino de mutuo acuerdo, por cierto tiempo,  
para daros a la oración; luego, volved a estar juntos, para que Satanás no os tiente por
vuestra incontinencia.”

  1. v.31: Desde el origen ha sido el plan de Dios para el matrimonio Gn. 2,24

·              DEJAR A SU PADRE Y A SU MADRE
            + Deja la vida de soltero
            + Deja los amigos de soltero
            + Es el precio que pago por la felicidad
            + El que se casa quiere casa y canásticopa’ la plaza
            + Independencia
            + Autonomía

·              UNIRSE A SU ESPOSA
            + Aspecto de amor, fidelidad y compromiso
            + Los hace más próximo que cualquier otra cosa
            + La principal preocupación del esposo es su esposa.

·              HACERSE UNA SOLA CARNE
            + La unión física
            + Comunión de sentimientos
            + Sexualidad en función de la comunicación
            + Entrega material de todo
+ Formar un nosotros.
+ Los hijos vienen como consecuencia de un amor profundo, maduro, comprometido.

  1. v.v. 32-33:  Conclusión

·              El esposo debe amar a la esposa como a si mismo
·              La esposa debe respetar al esposo
·              Los dos podemos hacer una pareja victoriosa
·              El compromiso es de los dos, aunque muchas situaciones sean adversas
·              Contar con el amor de Dios para fortalecerse como pareja
·              Detalles que enamoran
·              Por amor a Dios y fidelidad a su Palabra, debemos ser esposos y que contribuyan a un buen hogar.
·              Quienes viven en unión libre: amen hasta el compromiso final
·              Quienes tienen un compromiso bajo la palabra de Dios: perseveren hasta el final.
·              Sanación por la bendición


martes, 25 de marzo de 2014

VI. CRECIMIENTO ESPIRITUAL DE UN HIJO

CRECIMIENTO ESPIRITUAL DE UN HIJO
                                                                                         Manuel Tenjo

Vamos a realizar una lectura de Jn 9, porque en este capítulo encontramos a un hijo de familia que vive su propio proceso de crecimiento espiritual.

Realizaremos una lectura de tipo paráfrasis para mirar segmento por segmento y descubrir el mensaje para nuestras familias.
INTRODUCCIÓN

  • ·         El ciego de nacimiento tiene una familia y lo primero que aparece es la búsqueda de la causa de su ceguera: 2Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» Porque de fondo se encuentra la doctrina de la retribución y la mentalidad judía de creer que Dios castiga el pecado de los padres en los hijos.
  • ·        Afortunadamente Jesús cambia todo el concepto y abre a una nueva perspectiva cuando dice: 3«Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios. 4Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. 5Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.»
  • ·      Después Jesús realiza una señal del comienzo de la nueva creación, del comienzo del nuevo hombre. El primer hombre creado del barro, el nuevo hombre es reparado o mejor dicho, re-creado con el barro realizado por Jesús:  6Dicho esto, escupió en tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego 7y le dijo: «Vete, lávate en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y volvió ya viendo.


PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA FE DE UN HIJO CIEGO

1ª ETAPA: JESÚS “ES UN HOMBRE”
  • ·         La opinión que tiene este personaje que era ciego, empieza por señalar: 11«Ese hombre que se llama Jesús, hizo barro, me untó los ojos y me dijo: "Vete a Siloé y lávate." Yo fui, me lavé y vi.»
  • ·         El primer acercamiento a la experiencia con Jesucristo es reconocer que fue un hombre, un revolucionario de su época, es sólo un personaje más. No existe una experiencia personal que transforme la vida del hombre era ciego, sino solamente de un sanador, de un buen hombre que hizo algo bueno por el ciego de nacimiento.
  • ·         Un proceso de fe comienza de manera sencilla con el acercamiento a la experiencia histórica de Jesús y su tiempo. Es inicial e importante. Debe acompañarse al nuevo discípulo que persevere en el descubriendo del Señor Jesucristo.


2ª ETAPA: JESÚS “ES UN PROFETA”
  • ·      Los fariseos juzgan al que era ciego, lo presionan para que responda en contra de Jesús, 17Entonces le dicen otra vez al ciego: «¿Y tú qué dices de él, ya que te ha abierto los ojos?» El respondió: «Que es un profeta
  • ·   En la antigüedad algunos profetas realizaban sanaciones como Elías o Eliseo. De manera que el hombre que había estado ciego realiza un segundo paso en su proceso de crecimiento: es un profeta. Un profeta es una persona que habla de parte de Dios y realiza acciones de parte de Dios. Así que Jesús se ubica en la línea profética y, especialmente en la relación con Dios.
  • ·        La experiencia con Jesucristo empieza a crecer y da pasos pequeños de conversión.


3ª ETAPA: JESÚS ES UN MAESTRO
  • ·         En el conflicto con los fariseos, se cita a los padres de quien había sido ciego, para preguntarles: 19«¿Es éste vuestro hijo, el que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?»
  • ·         Los padres responden a esas tres preguntas de la siguiente manera: 20«Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego. 21Pero, cómo ve ahora, no lo sabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos. Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mismo.» La última respuesta muestra que a los padres les falta compromiso en el proceso de crecimiento en la fe de su hijo. Se sorprenden, pero no asumen otros compromisos porque tienen miedo a los judíos.
  • ·         Así que los fariseos insisten en el interrogatorio al que ya no tiene ceguera y además ya no tiene miedo. Responde con seguridad a los fariseos y habla sin miedo. 25Les respondió: «Si es un pecador, no lo sé. Sólo sé una cosa: que era ciego y ahora veo.» 26Le dijeron entonces: «¿Qué hizo contigo? ¿Cómo te abrió los ojos?» 27El replicó: «Os lo he dicho ya, y no me habéis escuchado. ¿Por qué queréis oírlo otra vez? ¿Es qué queréis también vosotros haceros discípulos suyos
  • ·         La pregunta final muestra una afirmación muy grande Jesús es un Maestro. De manera que ahora avanza en su crecimiento, señalando que Jesús es un Maestro que hace discípulos a los que les enseña la nueva ley que da luz a los ciegos.
  • ·         Es necesario seguir caminando con Jesús para reconocerlo como Maestro y estar dispuesto a aprender del Señor de la Vida.


4ª ETAPA: JESÚS ES ENVIADO DE DIOS
  • ·         Ese hijo de familia se ha quedado sin el respaldo de los padres y con la presión de los fariseos de la sinagoga, pero su seguridad ha ido creciendo. Cada pregunta le da fortaleza para tomar fuerzas y defender lo que está descubriendo de Jesús, así que: 30El hombre les respondió: «Eso es lo extraño: que vosotros no sepáis de dónde es y que me haya abierto a mí los ojos. 31Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumple su voluntad, a ése le escucha. 32Jamás se ha oído decir que alguien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento. 33Si éste no viniera de Dios, no podría hacer nada.»
  • ·         El cuarto reconocimiento es que Jesús es el Enviado de Dios. La comprensión de quién es Jesús está creciendo, la fe tiene una nueva luz, la revelación aumenta en aquel que era ciego y que ahora está enseñando a los que dicen ver. Comprender a Jesús como ENVIADO DE DIOS conduce a la certeza de la revelación, de reconocer que ese hombre que lo sano tiene una relación directa con Dios que se ha hecho hombre y que muestra la cercanía de la divinidad.
  • ·         El crecimiento en la fe de un hijo de familia conduce a que él mismo descubre paulatinamente la fuerza de Dios en su vida. El crecimiento no es por presión familiar sino por experiencia y convicción del personaje del relato.


5ª ETAPA: JESÚS ES EL “HIJO DEL HOMBRE” Y EL “SEÑOR”
  • ·         Se presenta al final un dialogo entre Jesús y el hombre que antes había sido ciego: 35Jesús se enteró de que le habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?» 36El respondió: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?» 37Jesús le dijo: «Le has visto; el que está hablando contigo, ése es.» 38El entonces dijo: «Creo, Señor.» Y se postró ante él. 39Y dijo Jesús: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.»
  • ·         El encuentro personal con Jesucristo conduce a una confesión de fe, ya no es ciego, ahora habla por convicciones: «Creo, Señor
  • ·         La fuerza del encuentro con el Señor realiza transformaciones existenciales de superan el dinamismo interior del creyente.
  • ·         Este hijo de familia realizó su camino de crecimiento procesual y llega a confesar a Jesús como el Rey y Señor. Es su Señor, es su Rey. Es personal y transformador.


CONCLUSIONES
  • ·         Conocer el proceso de crecimiento en la experiencia de Jesucristo nos ayuda a no presionar a nuestros hijos sino a contribuir respetuosamente en su encuentro con el Señor. 
  •     Cuando un hijo tiene su encuentro con el amor transformador del Señor, comienza un crecimiento hasta dar testimonio de Dios en todas partes.




V. COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

COMUNICACIÓN DE LA PAREJA
Manuel Tenjo

Antiguamente creíamos que el 75% de los problemas de pareja estaban en la comunicación, hoy creemos que es en el 100%. Todos los problemas de pareja y de familia están en la comunicación.

1.     RECOMENDACIONES PARA LA COMUNICACIÓN. Col 4,6
a.     agradable
b.     buen gusto
c.      sabiendo responder a cada cual como conviene

2.     CLASES DE COMUNICACIÓN – NIVELES
a.     social – técnica- superficial
b.     monologo disfrazado de dialogo
c.      profundo – de libertad – expresión de sentimientos

3.     ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
a.     verbal – 33% Se dice con las palabras. Lenguaje verbal
b.     gestual – físico – 67% No verbal. Se dice con el cuerpo
c.      paralenguaje.  Tonito… con el que se habla

4.     DIFICULTAD FUNDAMENTAL DE LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
a.     El hombre es 80% inteligencia racional y 20% inteligencia emocional. Es lógico en sus racionamientos y se expresa idea por idea. Teme manifestar sus sentimientos. Vive en el mundo del silencio. Lenguaje literal en su mayor parte.
b.     La mujer es 80% inteligencia emocional y 20% inteligencia racional. Es un lenguaje metafórico en su mayor parte. Las emociones se expresan con metáforas y símiles. Por eso dicen una cosa pero quieren decir otra.
c.      En el hogar están dos lenguajes: el de la razón (hombre) y el del corazón (mujer). Aprender a respetar la autenticidad del otro y evitar querer cambiarlo.
d.     Renunciar al deseo de querer cambiar al otro para que se parezca a mí… se trata de aceptar a la otra persona como es… y el cambio vendrá sólo…

5.     CONCLUSIONES
a.     La comunicación es fundamental para la relación en la familia, pero es muy frágil y debe ser desarrollada con delicadeza.
b.     La pérdida de comunicación causa distanciamiento, pero cuando la comunicación es buena viene el acercamiento emocional y físico.
c.      Porque comunicación y sexualidad van de la mano.
d.     Que siempre haya una retroalimentación.
e.      Recomendamos el siguiente video en youtube.com  http://www.youtube.com/watch?v=Nlcs0IlZR4Y


martes, 25 de febrero de 2014

III. LA INTERCESIÓN DEL PADRE DE FAMILIA

III.  LA INTERCESIÓN DEL PADRE DE FAMILIA
MANUEL TENJO COGOLLO
Email: manueltenjo@yahoo.com

1. Un esquema de Jn 4,46-54    
v. 46:              introducción: ubicación geográfica y temporal
v. 47:        intercesión del padre de familia ante Jesús, después de haber viajado desde Cafarnaum y dejar al niño con la madre.
v. 48:              reproche de Jesús. Es una negativa que está en función de buscar la
perseverancia en la intercesión del padre de familia.
v. v. 49-50:    insistencia del Padre por la fe y respuesta de Jesús
v.v. 51-53:     constatación de la respuesta de Jesús que lleva a que la familia crea en Él
v. 54:              Cierre teológico y geográfico
  • Tres veces se dice: “tu hijo vive”
  • El padre de familia tiene fe, cree en la Palabra de Jesús y vuelve a su casa
  • Constata que la Palabra de Jesús tiene poder sin tener en cuenta el tiempo ni la distancia

2. Esquema de la Conferencia: La intercesión del Padre de Familia

A.   Un padre que intercede
·         El padre de familia intercede con las siguientes características:
i.              Por amor al hijo
ii.    Por encima de los esquemas patriarcales donde la madre se encarga de lo religioso
iii.   Con terquedad ante las respuestas negativas y los obstáculos
iv.      Con fe, porque cree en Jesús, cree que Jesús puede sanar a su hijo y cree en las palabras de Jesús
v.    El padre de familia regresa a su hogar con la confianza de recibir lo pedido: la sanación de su hijo

B.   “Tu hijo vive”
·         La frase: “tu hijo vive” aparece en tres ocasiones muy especiales:
i.              En los labios de Jesús, cuando el padre de familia ha perseverado.
ii.            En los labios de los siervos, cuando salen al encuentro del funcionario real.
iii.       En la mente del padre de familia, para confirmar la hora de la señal realizada por Jesús.
·         Dios siempre responde, aunque no siempre de la manera en que nosotros pedimos, por ejemplo:
i.              Le pides dinero a Dios y te da un buen trabajo.
ii.            Le pides salud a Dios y te puede dar un buen médico con buen medicina.
iii.           Le pides a Dios que te ayude con tus hijos y te da autoridad para dirigir tu hogar.

C.   Frutos de la intercesión
·         El primer fruto de la intercesión del padre de familia es que todos creen en Jesucristo. Toda la familia entra en la sintonía con Dios.
·         El segundo fruto es que la segunda señal de Jesús es la sanación de un hijo y de una familia.
·         La primera señal milagrosa en el evangelio de Juan fue en favor de una pareja al dar el vino abundante y de calidad (Jn 2,11) y la segunda señal es a favor de una familia que tiene un hijo enfermo (Jn 4,54).

3. Conclusiones